El Consistorio de Valladolid pone en marcha el servicio de préstamo y planea ampliarlo a los polígonos industriales si funciona con éxito por el casco urbano.
Reducir los niveles de contaminación y mejorar el tráfico son los objetivos teóricos de esta iniciativa que cuenta con diez puntos de préstamo situados en las piscinas municipales climatizadas -Matadero, Canterac, Pajarillos, Huerta del Rey, La Victoria, Parquesol y Rondilla-, así como en el kiosko de la calle Ferrari, el Mercado del Campillo y la Oficina de Turismo de la Acera de Recoletos. El servicio funcionará todos los días del año de 9.00 a 20.00 horas con determinadas excepciones.
Modelo holandés
Las tres administraciones han participado en la puesta en marcha de está fórmula gratuita, que únicamente requiere la presentación del DNI por parte del usuario. Una vez registrado, se le facilitará la llave del candado y el ciclista podrá circular con su bici -modelo holandés de barra baja, con cesta, transportín y sin cambios- durante un máximo de cuatro horas. Tras este tiempo, podrá dejarla en cualquiera de la decena de aparcabicis habilitados y trascurrida media hora podrá volver a hacer uso del servicio dándose de alta de nuevo. Si hay retrasos en la devolución, el Ayuntamiento de Valladolid sancionará con la inhabilitación para utilizar el sistema desde un día a tiempo indefinido en función de la gravedad de la demora.
Para los que utilicen este sistema de forma habitual cabe la posibilidad de un préstamo por varios meses y en la página web del Ayuntamiento -www.ava.es- se ofrecerá a tiempo real la disponibilidad de vehículos en cada punto para poder dirigirse con garantías a por un bici.
Carril-bici «inconexo»
León de la Riva recordó que cuatro trayectos en bicicleta de 2,5 kilómetros suponen un ahorro de 180 litros de combustible al año y una reducción de emisiones de CO2 de 495 kilogramos. Al ser preguntado por si la ciudad está preparada para circular con dos ruedas, el regidor subrayó que en sus doce años de mandato se han construido más kilómetros de carril- bici que en toda la historia de la capital.
Sin embargo, desde la Asamblea Ciclista siempre se ha criticado que la red es «inconexa» y que no facilita recorridos cotidianos. El alcalde aseguró que «no todos los ciudadanos están de acuerdo con la extensión de los carriles bici» al reducirse espacio para el coche y el estacionamiento. «Si no que se lo pregunten a los vecinos de la calle García Morato», propuso. El primer edil añadió que no hay que olvidar que «Valladolid vive de la industria del automóvil, no de la de la bicicleta». La inversión de Junta y Gobierno central en el sistema 'Valladolid en bici',que también funciona en Ávila, Burgos y León, asciende a 140.000 euros, mientras que el Consistorio se encarga del mantenimiento.