Annie Londonderry (1870 – 1947) fue la primera en dar la vuelta al mundo en bicicleta en el año 1895.

A sus 25, y siendo madre, tomó su bici para demostrar al mundo entero que las mujeres tienen igual capacidad de valerse por sí mismas que los hombres.

“La vuelta a la bici”, del museo Franz Mayer en la Ciudad de México,  es una exposición que identifica los momentos históricos clave y los procesos socioculturales ligados al desarrollo de la bicicleta, además de celebrar su regreso a la movilidad urbana y su contribución a la sustentabilidad del planeta.

Incluimos esta noticia porque la mayoría no sabíamos la hazaña de esta mujer Annie Londonderry (1870 – 1947).

 

foto-Annie-Londonderry

Esta es la historia de la primera mujer que recorrió el mundo sobre dos ruedas: Annie Cohen (Annie Londonderry), una americana que en 1894 agarró su bicicleta de acero de 19 kilos y partió a dar la vuelta al mundo. ¿Qué llevó a Annie, una mujer con tres hijos, para dejarlo todo por dar la vuelta al mundo en bicicleta en unos tiempos en los que las mujeres no tenían derechos y se dedicaban sólo a la familia? La respuesta es simple: una apuesta.
Dos socios de un club bostoniano le propusieron a Annie recorrer el mundo en bicicleta en 15 meses a cambio de diez mil dólares. El monto no era nada malo considerando que en esos tiempos un salario anual era de mil dólares. Diez mil le alcanzaría para muchos más. En esos tiempos y con la necesidad de Annie por mantener a su familia, tenía tres hijos por alimentar, Annie decidió bicicletear alrededor del mundo.

Annie debía empezar su recorrido sin un centavo en el bolsillo. Los socios del club bostoniano rieron cuando Annie aceptó la apuesta. Ellos no esperaban mucho de una inmigrante judía lituaniana de 1.60 metros de longitud, que encima era bella y carismática.

Pero Annie no era ninguna tonta. Andar en bicicleta sin un centavo en el bolsillo era insensato, por supuesto, sobre todo en países lejanos; ella buscó la manera de agenciarse con dinero antes de dejar los Estados Unidos. Por fin vino una oferta del New Hampshire Londonderry Spring Water Company. Esta compañía le ofreció 100 dólares si prometía hacerles publicidad en su bicicleta, con la condición admás de cambiarse el apellido de Cohen a Londonderry. Annie aceptó encantada colocando un aviso de la empresa en la parte trasera de la bici, un letrero que decía: Londonderry, y su apellido, claro está.

Annie partió en noviembre de 1894 desde Nueva York hacia Le Havre, y después anduvo en bicicleta hacia Marsella donde la recibió el periódico local con la frase “la valiente viajera”. En enero de 1895 tomó un barco, “Sidney”, en Marsella que la llevó hacia Egipto en África, y después por el Canal del Suez hacia el Medio oriente, para seguir hacia Colombo (Sri Lanka), Singapur, Saigón, Hong Kong y Shangai. En cada país montó la bicicleta, pero también –y hay que ser sinceros- se ayudó de otros medios de transporte. Ella sabía que tenía 15 meses para recorrer el mundo; debía, evidentemente, ir a los países y ciudades que los socios de Boston le habían señalado. La condición era ganar la apuesta sin importar mucho los medios.

Mientras más largo se hacía el viaje, más eran las historias de Annie. Su bicicleta pasó de ser una armadura de hierro a un vehículo de propaganda en el mundo. Fotógrafos y periodistas añadían ficciones a sus historias, como por ejemplo, sus tiempos de encarcelada en China, cosa nada cierta, y sus amores con un japonés.

foto-Annie-londonderry-2

Los dos últimos meses de su viaje Annie llegó en barco al Lejano Oeste vía Arizona, Nuevo México y Texas. Su punto final era Chicago donde le esperaban los diez mil dólares de la apuesta. Y así fue, ella recibió el dinero de manos de los socios de club neoyorquino; gozó algunos años más de su fama (llegó a ser periodista) por ser la primera mujer en recorrer el mundo. Cuando Annie Londonderry murió en 1947, mucha gente ya había olvidado su nombre. Su historia quedó en el archivo pero no en el olvido, porque después de ella hubo muchas mujeres que también han recorrido el globo en bicicleta.

 (Fuente: bicimundo.wordpress.com )

 


 

PROGRAMA:

Mesa redonda sobre seguridad vial y ciclismo urbano.

Sábado 14 de Febrero

Auditorio

12:00 horas 

Entrada libre con boleto de admisión. 

El mercado de bicicletas en México, relatos y perspectivas.

Sábado 14 de Febrero

Auditorio 

16:00 horas

Entrada libre con boleto de admisión. 

Exhibición de bicicletas de rueda alta y taller de tecnología inversa.

Domingo 22 de febrero 

imparte: Familia Ruiz 

Claustro del museo 

11:00 horas 

Entrada libre con boleto de admisión. 

Mesa redonda sobre diseño mexicano de bicicletas.

Sábado 28 de Febrero

Auditorio

13:00 horas 

Entrada libre con boleto de admisión. 

Mesa redonda ¿Cómo formar conductores responsables en México?

Sábado 28 de Febrero

Auditorio 

16:00 horas

Entrada libre con boleto de admisión. 

Trueque Bicicletero

Domingo 1 de marzo 

Claustro del museo

11:00 horas 

Entrada libre. 

Firma de la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón.

Miércoles 4 de marzo

Organizaciones ciclistas de la Ciudad de México y la Liga Peatonal. 

Auditorio

11:00 horas

Entrada libre. 

Bicieconomía: como la bici puede salvar la economía si se lo permites.

Sábado 7 de marzo 

Presentación de ésta publicación basado en el texto de la periodista norteamericana Elly Blue, traducido al español por Oscar Montiel y editado por Bicitekas A.C. y Camina Haz Ciudad. 

Auditorio 

12:00 horas

Entrada libre con boleto de admisión. 

Mesa redonda: Movilidad Urbana Sustentable

Sábado 14 de marzo 

Auditorio 

12:00 horas

Entrada libre con boleto de admisión. 

Bazar BICI-ECONOMIA

Sábado 14 y Domingo 15 de marzo 

Bazar de bicicletas y accesorios. 

Claustro del museo

11:00 – 17:00 horas

Entrada libre con boleto de admisión. 

Visitas guiadas nocturnas

Rodadas a público en general

Recorre la exposición en horario especial. 

19:00 horas 

Costo por persona: $75

Previa reservación 

Informes: educativos@franzmayer.org.mx