Un carril bici para matarse

Mar 5, 2020

Artículo de opinión publicado en el periódico digital lacronicadesalamanca.com

Voy normalmente a trabajar en bici y salgo con la de carretera casi todos los fines de semana. Cuando tengo que hacer un desplazamiento por la ciudad pienso en hacerlo en bici e imagino el recorrido: en la mayoría de las ocasiones no hay carril bici y en otras sólo hay un tramo que te deja tirado en una acera o en una rotonda.

El carril bici de nuestra ciudad no solo no te lleva a ningún sitio, sino que cuando puedes utilizarlo te deja en medio del barullo de los coches (calle Alfonso de Castro), frente a una acera o a un coche mal aparcado encima de esa acera (calle Alamedilla) o a una rotonda o un cruce (Túnel de la Televisión). Vamos, para matarte, o casi.

En otras ocasiones, el carril bici va indebidamente por aceras y crea conflicto con los peatones, pues les quita su espacio.  El summum es la calle Nueva Guinea en Puente Ladrillo: han suprimido la acera para poner el carril bici. El carril bici debe estar en la calzada y no en la acera.

Han hecho carriles bici en las carreteras de Zamora y de Fuentesaúco que no solo son estrechos, sino que además son peligrosos: en la carretera de Zamora el carril bici te lleva a un guardarraíl, en el Helmántico; y en la segunda, en Bizarricas, te ponen a prueba para que te despeñes desde el carril a la calzada, a una rotonda o al césped: tú eliges.

Resulta necesaria una ampliación del carril bici mediante redes que permitan ir a los sitios: centros de enseñanza o de trabajo, comercios, mercados

¿Para qué gasta el Ayuntamiento el dinero en el carril bici? NO parece que sea para mejorar la movilidad de la ciudad o el medio ambiente reduciendo la circulación de vehículos y la contaminación del aire. ¿O lo hace más bien para presumir de estadísticas del carril bici? Es la moda, ser verdes, hacer obras de carril bici, aunque no se use porque es peligroso y, al mismo tiempo, reparte obras: un completo.

Moverte en bici por Salamanca es una odisea: los carriles bici te dejan tirado y si vas por la calzada los coches te pitan y te pasan rozando. Por eso hay bastantes que, de forma indebida, van por las aceras: conflicto con los peatones.

A los que gobiernan la ciudad les vendría bien visitar otras ciudades o simplemente asomarse a internet y conocer lo que hacen otros. Ejemplos para imitar: Valencia, Sevilla, Ámsterdam o Copenhague: todas ellas han logrado aumentar el uso de la bici y un descenso en el uso del coche privado, una reducción de la contaminación y una mejora en la calidad del aire.

Resulta necesaria una ampliación del carril bici mediante redes que permitan ir a los sitios: centros de enseñanza o de trabajo, comercios, mercados, etc.; un carril bici que vaya siempre por la calzada, sin restar espacio a los peatones y campañas dirigidas a respetar a los ciclistas dentro y fuera de la ciudad.

Sin embargo, aquí siguen en el siglo pasado: la reforma del Paseo de Canalejas se ha llevado más de un millón de euros y no se hizo carril bici, favoreciendo a los coches. Luego harán declaraciones de lucha contra el cambio climático. Teatro, lo del gobierno de este Ayuntamiento es eso, puro teatro.

Autor: Gabriel Risco 02/03/2020